

Des-Com-Poner
Audiovisual experimental
Curaduría y proceso pedagógico
2021-2025
Este proyecto observa las conexiones entre |urbe-comunidad-vida-conciencia| del mundo natural circundante a través de búsquedas audiovisuales no-lineales. Adopta una perspectiva dual-complementaria, descrita por Yuk Hui como una "continuidad oposicional". Por un lado, se considera la visión científica y su interpretación objetiva de la aparente realidad. Por otro, la perspectiva de las artes y la ritualidad, que cultivan conocimientos a través de procesos de memoria, fragmentación, incertidumbre y encuentros en ecosistemas sociales. Estos procesos están vinculados a la supervivencia de las especies y a una coexistencia armónica entre ellas, así como a los diversos ciclos en los que se componen, interactúan y des-componen todos los seres y su entorno. Esta constelación de saberes transdisciplinares entre la biología, la sonoridad, el pensamiento poético y su diversidad de perspectivas, (re)construyen Des-Com-Poner: un volver a ser -en el presente inacabado- con otras herramientas cargadas en los hombros.
Proyecto ganador de la Beca de curaduría audiovisual para la Cinemateca 2023
Curaduría Colectivo Tal cosa (John Melo / Diego Cruz) @colectivotalcosa
Foto-Síntesis-Lab
Con el apoyo de la Cinemateca de Bogotá y La Línea de Arte, Ciencia y Tecnología
Apoyo y agradecimientos:
Planetario de Bogotá - Domo Lleno 2024 - IDARTES - Plazas distritales de mercado - Plaza del 12 de octubre - INCUBO - Galería LGM - Revista In-usual - Universidad de La Salle - Museo de La Salle - Maestría en tecnología y estética de las artes electrónicas MAE UNTREF - Pontificia Universidad Javeriana / Maestría en Creación Audiovisual - Sala Oscura - Alcaldía Mayor de Bogotá
Artistas Des-Com-Poner: Adriana niño - Angie Martínez - Carolina camelo - carolina latorre - Corina walteros - Felipe Walteros - Flor Peñuela - Juan gonzalez - Leidy Montañez- luz Jennifer Divantoque - Ricardo colina - Yasser Benavides - Colectivo Reset (Ginna Velásquez, Giovanny Sanabria y Nikolai Rubio)
““lo que llamamos tiempo es más que nada una repetición de eventos que desde nuestra perspectiva forman ciclos que al repetirse nos hacen pensar en duraciones. Es absolutamente cierto que el tiempo varía según el observador, y que por tanto la vivencia del tiempo es un ajuste, asociación o modificación de nuestros patrones neuronales” Jacobo Grinberg
La memoria alojada en la mente es una serialidad de imágenes que son sostenidas, no contienen una forma concreta, varían de una a otra, se deforman, se distorsionan. Creamos el pasado constantemente como si fuera parte de un presente, pero allí con el tiempo todo se deconstruye, se hace borroso. La memoria es una película en tiempo real y variable, cuando somos arrojados allí, podemos pasar horas y horas contemplando. Es un bucle de impermanencia. Cuando experimento con imágenes de redes neuronales, me parece encontrar una relación con cómo nuestra mente manifiesta los recuerdos, los pensamientos que van pasando se van transformando de una forma a otra, como en las interpolaciones de las redes neuronales que entrenamos. Si bien, la IA está lejos de la complejidad neuronal de nuestro cerebro -y más aún de nuestra mente- no deja de ser extraña esta familiaridad que acontece entre las imágenes generadas y nuestras imágenes mentales. Para este proyecto casi a diario y durante 6 meses aproximadamente se realizaron fotos de la Montaña del Oso, ubicada a las afueras de Bogotá a 3200 metros de altura y vista desde el interior de la ciudad. Los sonidos fueron recolectados directamente en el páramo de la montaña y su alrededor, territorio sagrado Muisca. Mediante la escucha profunda salieron a la luz sonidos naturales de congas de montaña y otros tonos de viento. El material fue entrenado con redes neuronales de cuadernos de libre acceso como VqGan y StyleGan. Existe una tensión constante entre el mundo digital y el mundo que denominamos real, esta tensión se hace más punzante cuando se habla de inteligencia artificial, lo que me interesa en este punto es cuestionar, entrever o de cierto modo abrir la misma naturaleza de lo real y la noción de certeza que se establece en el tiempo, la memoria y la materia.
Trailer

